Sargazo, un inquilino que cambia las expectativas del turista sobre las playas y costas
En la zona Este del país se han creado programas de adaptación y de contingencia ante esta situación. Sin embargo, en otras zonas donde el desarrollo turístico es menor, como Barahona, Pedernales, Guayacanes, Juan Dolio y Playa Nigua, no ha habido la misma acción.
Las llegadas masivas de sargazo están indiscutiblemente afectando los ecosistemas costeros del país, provocando incomodidad al turista que viene a disfrutar de playas y costas. Además, al no tener una acción rápida, en lo que a su colecta se refiere, las afectaciones pueden ser mayores.
Relata Ulises Jáuregui, coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo de INTEC, que esta invasión del alga “provoca la disminución de oxígeno en las aguas cercanas a las costas, con la consecuente afectación a la vida de las especies marinas. Hay evidencia de impactos sobre la anidación de tortugas y, si se deja descomponer el sargazo en las playas, se forman gases que pudieran ser dañinos a la salud”.
Jáuregui, quien es ingeniero químico y ha estado vínculado a investigaciones sobre el sargazo desde el año 2016, señala que los hoteles han tenido que incrementar su trabajo de limpieza de las playas, lo que trae otras consecuencias, pues al utilizar equipos pesados se pueden afectar las dunas e impactar a largo plazo sobre la línea de playa.
Otro impacto al turismo está relacionado con los costos que generan la limpieza de las playas para eliminar el sargazo. “Para que tengan una idea, se sabe que en el 2019 la limpieza de las playas le costó a las islas del Caribe alrededor de 120 millones de dólares y hay un estimado que para un hotel mediano estos costos pudieran ser superiores a 60,000 dólares al año”, afirma el también docente y autor de más de 200 publicaciones científicas, que incluyen temas de ciencias y tecnologías ambientales.
En estos momentos, se trabaja en un estudio de impacto en el turismo, “todavía estamos en la fase de encuestas a los trabajadores, directivos y a los propios turistas, quienes nos reportan que, si bien una vez los visitantes llegan a los hoteles con piscina, estos no abandonan las instalaciones, pero se afectan los servicios de playa: los restaurantes y las actividades náuticas. Esta situación es más complicada para los hoteles pequeños, donde las afectaciones pueden llegar hasta las cancelaciones, pues el turista cuenta como recurso principal la playa. Igualmente, se ven afectados también los trabajadores de pequeños negocios de servicios, recreación y restauración a la orilla del mar, En los últimos tres años se han ido creando sitios para la predicción de llegada de sargazo al Caribe, como es el caso de “Sargassum monitoring” y es interesante ver las visitas a estos sitios. Pero, no podemos decir que esto haya influenciado en que las personas reserven más o menos, pues si vemos el último año, en el país ha habido un crecimiento en el turismo”, comenta Jáuregui.
¿Considera que la problemática del sargazo es crítica para el país y la región?
Sí, sin ser fatalistas, sin llegar a una visión catastrofista del problema, la problemática es seria, pues ha ido afectando, en distintos grados durante cada año, a los ecosistemas marinos y costeros desde el punto de vista del medioambiente, y también a las actividades económicas importantes para el país y la región, como el turismo y la pesca.
Estas afectaciones no son todos los años iguales, pues la llegada de sargazo es sesional entre abril y octubre. Un año puede que empiece un poco antes o termine un poco después, y no podemos decir que sepamos la cantidad que va a llegar cada vez o que el año que sigue sea menor o mayor.
Ya hay estudios serios que empiezan a establecer una correlación entre los fenómenos meteorológicos, las corrientes marinas y las consecuencias del cambio climático, que nos permitirán, de aquí a unos años, afinar la posible predicción a corto, mediano y largo plazo.
¿Qué se ha venido haciendo hasta ahora para contrarrestar el sargazo?
Me gustaría dividir la respuesta en tres aspectos. En el primer punto, relacionado con el tema del monitoreo y predicción de las afluencias masivas de sargazo, podemos decir que han habido avances importantes gracias al empleo de satélites, con dos grandes proyectos dirigidos por Estados Unidos y Francia. Además, en varias universidades de toda el área hay grupos que trabajan en el seguimiento y en la predicción, fundamentalmente a corto plazo, por tanto, ya esto es una primera acción para contrarrestar este problema.
El segundo paso está relacionado con la cosecha de sargazo. Inicialmente, la cosecha se hacía en las playas hasta que se entendió que había que ir a cosechar el sargazo en el mar. En el caso de República Dominicana, resaltan las experiencias del grupo Fundación Punta Cana y del Grupo Algeanova en la construcción y montaje de barreras y, en cuanto a los medios de cosecha con experiencia propia, los resultados de Algeanova y de SOS-Carbon. En esta acción el sargazo se recoge, y lo que sigue es a dónde se envía y qué hacer con él. Lamentablemente, hoy el destino fundamental del sargazo es a vertederos y, por tanto, se convierte en un residuo sólido que se descompone con emisión de gases de efecto invernadero y la formación de lixiviados ácidos.
Por tanto, y refiriéndonos al tercer punto, relacionado con el uso y aplicaciones del sargazo, hay que evaluar las posibilidades de uso, ya que tenemos que entender que el sargazo es una biomasa útil, por lo que hay que convertir el problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo económico y social de manera sostenible.
¿Qué oportunidades puede ofrecer el sargazo en su reutilización? ¿Cómo se convierte esta alga en un recurso disponible, renovable y sostenible?
Para abordar este tema, vamos a clasificar los productos a desarrollar en productos de bajo valor agregado y de alto valor agregado.
En la República Dominicana, los primeros avances se han dado con tecnologías de productos de bajo valor agregado, como, por ejemplo, las aplicaciones a la agricultura, con el desarrollo de compost, biofertilizantes líquidos y, en la parte de pecuaria, con el desarrollo de alimentos para el ganado.
El compost y el alimento para el ganado están relacionados a formulaciones combinan el sargazo con otros productos o desechos. Pero, los estudios demuestran que, en ocasiones, el sargazo tiene un contenido importante de metales pesados, sobre todo llama la atención en los últimos años los estudios que se han realizado sobre el arsénico presente en el sargazo, que puede llevar en ocasiones a más de cien ppm (partes por millón), valor que pasa el contenido permisible para evitar toxicidad de estos productos.
En cambio, su uso en el biofertilizante líquido tiene la ventaja de que, como se obtiene por un proceso de fermentación, los nutrientes pasan a la parte líquida y los metales pesados van a quedar contenidos en la fase sólida, que es la fase residual de ese proceso, lo que hace que su uso en la agricultura, parezca ser más seguro.
Hay otras aplicaciones del sargazo como productos de bajo valor agregado, por ejemplo, el desarrollo de materiales de construcción como bloques y ladrillos. En esta línea México ha tenido un desarrollo importante, en Colombia también se está trabajando este tema y en República Dominicana, INTEC también ha empezado a dar los primeros pasos para trabajar en el desarrollo de bloques y ladrillos ecológicos, donde se sustituye parte de los áridos por sargazo.
También están las aplicaciones relacionadas a la energía, que puede ser por combustión directa, la obtención de biocombustibles líquidos o biogás. República Dominicana ha estado trabajando en este tema, en proyectos conjuntos de universidades y empresas, como los que desarrollan UNAPEC y la Fundación Grupo Punta Cana.
Después, tenemos otra aplicación que es la obtención de carbón activado, en esta INTEC ha venido trabajando desde hace ya más de seis años en colaboración con la empresa franco-dominicanas TECMALAB, la Universidad de las Antillas en Guadalupe y el Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas de Rouen, en Francia.
Otra perspectiva es el uso de las fibras secas del alga en la artesanía y la obtención de papel artístico. En INTEC, los estudiantes de la carrera de Diseño están participando de manera activa en el desarrollo de objetos artesanales de valor cultural. Esta aplicación es muy noble, sobre todo a fin de crear una capacidad de trabajo en zonas pesqueras donde tenemos también un problema social con las familias de los pescadores. Muchos jóvenes y mujeres pueden encontrar en estos trabajos de desarrollo artesanal, a partir de las fibras de sargazo, una forma de trabajo y creación de empleos, dándole un uso distinto a esta fibra y convirtiéndose en una oportunidad también para estas zonas.
En cuanto a las aplicaciones de un mayor valor agregado, en estos momentos, en el mundo se trabaja en la obtención de productos de interés para la industria farmacéutica, la cosmetología y la obtención de biopolímeros a partir del sargazo.
En el caso de los biopolímeros ya en INTEC se han realizado unos primeros intentos para obtener alginato, base para la obtención de biopolímeros para los más distintos usos. Pero, debemos señalar que algunas de estas tecnologías que pueden ayudar a obtener productos de alto valor agregado no están disponibles en el país y los procedimientos de obtención son más caros, tanto en su etapa de investigación como en la etapa de producción. Conocemos que ya hay intereses de colaboración en el país y esperemos que esto permita también trabajar en el futuro la posibilidad de obtención de productos que puedan permitir un nuevo ingreso para la República Dominicana y toda nuestra área geográfica.
¿Cuándo podríamos ver materializado alguna de las investigaciones?
Ver materializadas las acciones de investigación de sargazo dependen no sólo de tiempo sino también de la disponibilidad de recursos financieros y del apoyo que se reciba del Estado, de organismos internacionales y de las empresas para que la innovación tecnológica se haga presente en soluciones productivas para la creación de nuevos valores para nuestra economía.
Reitero que, en nuestra opinión, todavía es insuficiente el apoyo. En este caso, son importantes los fondos que pueda asignar el gobierno, así como organizaciones internacionales y distintas empresas asociadas al turismo. Si bien el problema fundamental del turismo es la llegada y colecta de sargazo, nuestros territorios insulares en el Caribe no podemos seguir depositando de manera indiscriminada e infinita el sargazo. La acumulación del sargazo en algunos territorios del Caribe es preocupante y esto se puede convertir a mediano plazo en un serio problema. Repito, no solo es que la acumulación de sargazo se convierta en un problema, es que estamos perdiendo una materia prima a la que se le puede sacar muchísimos recursos.
Por tanto, hay que lograr los fondos necesarios para que estas investigaciones se muevan de manera más rápida y para que también se mueva de manera más rápida el desarrollo de empresas que se interesen en la producción de estos nuevos productos que el país puede tener a partir del sargazo.
“Hoy usted busca o ve en ocasiones en la prensa, sobre todo en alguna prensa extranjera cuando hablan del tema del sargazo de que estamos en una situación fatal, que el turismo se acabará en el Caribe y que vamos a acabar con el ecosistema. Yo pienso que a todos los profesionales, no solo de la ciencia o la academia, nos corresponde trabajar por cambiar esa imagen porque hoy en República Dominicana hay imágenes bellas donde se ve el encuentro entre un fenómeno natural y una tecnología. Hay imágenes de la zona de Este del país donde hay barreras y se ve el sargazo del lado de allá de la barrera y se ven las limpias las playas y el agua cristalina”.